Finaliza la tercera fase del proyecto RIOD Internacional

Concluye la tercera edición del “Programa para la consolidación del Tercer Sector de Acción Social del ámbito de las Drogas y Adicciones en los espacios decisorios internacionales. Desarrollo de un posicionamiento común hacia 2029”, que denominamos abreviadamente como RIOD Internacional y que hemos desarrollado este 2024 gracias a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 a través de la convocatoria del 0.7.

Inserto en la línea de internacionalización de las ONG española, este proyecto tiene por objetivo continuar fortaleciendo la presencia y participación del Tercer Sector de Acción Social especializado en Drogas y Adicciones en espacios internacionales de decisión, canalizando las demandas de la sociedad civil y acercándolas, para lograr políticas y estrategias, articulando un posicionamiento común sobre los retos de la gobernanza global y las políticas del sector.  Desde RIOD, venimos de hace años señalando la importancia de fortalecer la participación y la capacidad de incidir de las ONG en las políticas de drogas. Para ello, creamos en 2022 la Plataforma RIOD Internacional, que entre otra información relevante contiene la Guía “Donde, cómo y cuándo y por qué: Guía práctica para mejorar la participación de las ONG en los espacios decisorios internacionales relacionados con las políticas de drogas, la salud, los derechos humanos y el desarrollo sostenible”; además de articular el relacionamiento de la red y de nuestras socias con espacios como el Comité de ONG de Drogas de Viena (VNGOC por sus siglas en inglés) y crear y sostener un espacio para el intercambio y la formulación de propuestas para la acción.

Un elemento esencial en las dos últimas ediciones de este programa ha sido la creación de un espacio para la reflexión y el aprendizaje sobre incidencia en espacios internacionales, que este 2024 se ha centrado especialmente en articular una incidencia más colaborativa, con un especial énfasis en las relaciones birregionales y el sistema CELAC-UE.  Hemos conversado con Mercedes Alonso sobre el Mecanismo de Coordinación y Cooperación en materia de drogas de CELAC-UE; con Borja Díaz, director de COPOLAD III, sobre el programa que dirige y con Laura Señán, Directora de Alianzas Externas de la Fundación Avina sobre aprendizajes cruzados para el fortalecimiento institucional, ecosistemas de transformación sistémica e incidencia colaborativa. Se puede consultar un vídeo-resumen de las charlas aquí.


Otra actividad importante fue el evento paralelo que organizamos junto a la organización argentina Intercambios Asociación Civil en marzo en el marco de la 68ª Comisión de Estupefacientes de Viena, de la que ya compartimos toda la información en ptra noticia en esta web y cuya grabación está disponible para consulta aquí.

Paralelamente, las entidades de nuestra red han trabajado en un documento de posicionamiento frente a los cambios recientes y al futuro más próximo de la política global de drogas. El documento “Alcanzar las transformaciones necesarias” toma como punto de partida el trabajo realizado por el Task Force para América Latina y el Caribe de 2016, que coordinamos junto a Intercambios, para analizar los avances y retos que percibimos las entidades sobre el territorio y luego presentar una versión sucinta de nuestra visión respecto de los principales temas en las políticas globales de drogas. Este documento surge a partir de la revisión de trabajos y posicionamientos previos, pero con una clara vocación de servir como inicio para el desarrollo de acciones futuras.  

A lo largo de este 2024 también se ha mantenido la Plataforma, recibiendo una media de 0.6 solicitudes y propuestas mensuales a través del formulario y se ha continuado trabajando para el establecimiento de alianzas que permitan fortalecer nuestra presencia en estos espacios; siguiendo de cerca los procesos y espacios institucionales y de la sociedad civil habituales (como con la CICAD-OEA, el VNGOC y COPOLAD III) pero también otras iniciativas y nuevos espacios.  

Agradecemos a todas las voluntarias y colaboradoras externas de nuestra red que han posibilitado el desarrollo de este proyecto, así como al MDSCA2030 por la financiación que lo ha posibilitado.